LITERATURA DEL COSTUMBRISMO, REALISMO, NATURALISMO EN LATINOAMÉRICA
- Literatura del Costumbrismo, Realismo
y Naturalismo en Latinoamérica
COSTUMBRISMO (1828 -
1848) Esta corriente
surge inicialmente en España (1820) con la figura de Mariano José de Larra
(romántico, autor de Artículos de Costumbres) y llega a nuestras tierras como
un reflejo del costumbrismo español.
El Costumbrismo es una corriente que expresa amor por lo inmediato, es decir
por el presente, el ambiente local y los usos y costumbres de la época. La
literatura costumbrista describe una sociedad en transición (colonia -
independencia-república) presentando las circunstancias, problemas y coyunturas
de los primeros y convulsionados años de inicios de la República. Los
escritores costumbristas presentan las frustraciones de la ascendente clase
media y la decadente clase alta (aristocracia).
Características del Costumbrismo:
- Expresa amor por lo inmediato,
el ambiente local y las costumbres de la época.
- Busca la identidad de la nueva
estructura de la sociedad, después de la Independencia.
- Afán moralista y pedagógico que
se manifiesta preferentemente a través de la sátira y el humor, muy de
acuerdo con las épocas de crisis en que estos estilos suelen encontrar
terreno fértil.
- Descripción de usos y
costumbres, tanto en tono simplemente anecdótico y burlesco, como en afán
de satanización y desprestigio.
- Se desarrolla preferentemente a
través del periodismo y el teatro.
- Critica los vicios sociales de
la época, y se manifiesta como una literatura comprometida con el proceso
social.
- Tono satírico, festivo y
burlesco.
- Se desarrolla en el contexto
del primer militarismo y todo el proceso de la confederación Perú -
Bolivia.
- Adopta dos vertientes: el
Anticriollismo y el Criollismo.
Ejemplo de poesía costumbrista
BALADA DEL PANDEYUCA
(Fragmentos)
(Fragmentos)
Es
lo mejor que se manduca,
hay que jalarle al pandeyuca.
El pandeyuca es una joya
de la cocina colonial.
Nuestros abuelos no sabían
sin pandeyuca merendar;
suele mojarse en chocolate,
también se puede rellenar
con dulce de breva o moras
es bocado de cardenal.
Cuando la cosa se trabuca
hay que jalarle al pandeyuca
el que prepara pandeyuca
y hacer la pasta con cuajada.
fécula, yemas, agua y sal;
no necesita levadura
para que pueda levantar,
sólo amasar unos rollitos
que se colocan a dorar.
Cuando el gobierno se desnuca
hay que jalarle al pandeyuca
un japonés hace harakiri,
bebe cianuro un alemán;
Cleopatra se mete en el seno
una serpiente de coral,
Petronio se corta las venas,
Nerón se clava en el puñal.
aquí comemos pandeyuca,
no nos pensamos suicidar.
hay que jalarle al pandeyuca.
El pandeyuca es una joya
de la cocina colonial.
Nuestros abuelos no sabían
sin pandeyuca merendar;
suele mojarse en chocolate,
también se puede rellenar
con dulce de breva o moras
es bocado de cardenal.
Cuando la cosa se trabuca
hay que jalarle al pandeyuca
el que prepara pandeyuca
y hacer la pasta con cuajada.
fécula, yemas, agua y sal;
no necesita levadura
para que pueda levantar,
sólo amasar unos rollitos
que se colocan a dorar.
Cuando el gobierno se desnuca
hay que jalarle al pandeyuca
un japonés hace harakiri,
bebe cianuro un alemán;
Cleopatra se mete en el seno
una serpiente de coral,
Petronio se corta las venas,
Nerón se clava en el puñal.
aquí comemos pandeyuca,
no nos pensamos suicidar.
REALISMO: Este movimiento
literario aparece en la segunda mitad del siglo XIX, como consecuencia de las
circunstancias sociales de la época: la consolidación de la burguesía como
clase dominante, la industrialización, el crecimiento urbano y la aparición del
proletariado.
El Realismo busca presentar una imagen verosímil del entorno,
que se describe con tal detalle que los lectores podemos hacernos una imagen de
lo que leemos, tal como si viéramos una fotografía.
Características del Realismo:
·
Eliminación de todo aspecto subjetivo, hechos fantásticos o
sentimientos que se alejen de lo real.
·
Análisis riguroso de la realidad.
·
El escritor ofrece un
retrato riguroso de lo que observa.
·
Los problemas de la existencia humana, componen el tema fundamental
de la novela realista; ésa es la consecuencia del sumo interés por la
descripción del carácter, temperamento y conducta de los personajes.
·
Surge un tipo de novela en la que se analizan minuciosamente las
motivaciones de los personajes y las costumbres.
·
El novelista denuncia los defectos y males que afectan a la
sociedad y ofrece al lector soluciones para detenerlos. Cada autor, según sus
ideas, muestra lo que para él es un mal de la sociedad.
NATURALISMO: El naturalismo fue un
estilo artístico, sobre todo literario, basado en reproducir la realidad con
una objetividad perfecta y documental en todos sus aspectos, tanto en los más
sublimes como los más vulgares. El Naturalismo surge como una derivación del
Realismo, que tenía como objetivo explicar los comportamientos del ser
humano. El novelista del Naturalismo pretende interpretar la vida mediante
la descripción del entorno social y descubrir las leyes
que rigen la conducta humana.
El naturalista presenta al ser humano sin albedrío, determinado
por la herencia genética y el medio en que vive. Se considera que el
Naturalismo es una evolución del Realismo. De hecho, la mayoría de los autores
realistas evolucionó hacia esta corriente materialista, si bien otros
orientaron su descripción de la realidad hacia el interior del personaje llegando a la novela psicológica.
Características del Naturalismo:
·
En la mayoría de los
escritos lo que se intenta es reflejar que la condición humana está mediatizada
por tres factores:
ü La herencia genética.
ü Las taras sociales
(alcoholismo, prostitución, pobreza, violencia).
ü
El entorno social y material en que se desarrolla e inserta el
individuo.
·
El Naturalismo, al igual que el Realismo, refuta el Romanticismo
rechazando la evasión y volviendo la mirada a la realidad más cercana, material
y cotidiana.
·
Extiende su mirada a las clases más desfavorecidas de la sociedad
y pretende explicar los males de la sociedad de forma determinista.
·
El Naturalismo tenía como objetivo explicar los comportamientos
del ser humano.
·
El novelista del Naturalismo pretende interpretar la vida mediante
la descripción del entorno social
descubrir las leyes que rigen la conducta
humana.
¿Cuál es la diferencia entre Realismo y
Naturalismo?
Tanto en el Naturalismo como en el Realismo se observa la realidad.
El Realismo refleja las costumbres.
El Naturalismo refleja ambientes marginales y
la miseria.
En el Realismo se describen los problemas de una manera crítica.
En el naturalismo se describen las zonas más
oscuras de la sociedad.
En el Realismo los personajes se definen por
su habla.
En el Naturalismo, los personajes se definen
por su modo de vida.
En el Realismo la burguesía es la clase
social protagonista.
En el Naturalismo la clase social
protagonista es la más baja y humilde.
El Hiperrealismo es cuando se
combinan realismo y naturalismo.
(Fuente:
http://juanpablo001.blogspot.com.co/2011/09/aqui-les-dejo-una-pequena-observacion.html)
Fragmento de
“HUASIPUNGO”, novela realista de Jorge Icaza Coronel, ecuatoriano.
“…nu han de robar así nu más a taita Andrés Chiliquinga- concluyó
el indio, rascándose la cabeza, lleno de un despertar de oscuras e indefinidas
venganzas. Ya le era imposible dudar de la verdad del atropello que invadía el
cerro. Llegaban... Llegaban más pronto de lo que él pudo imaginarse.
Echarían abajo su techo, le quitarían la tierra. Sin encontrar una
defensa posible, acorralada como siempre, se puso pálido, con la boca
semiabierta, con los ojos fijos, con la garganta anudada. ¡No! Le parecía
absurdo que a él... Tendrían que tumbarle con hacha como a un árbol viejo del
monte. Tendrían que arrastrarle con yunta de bueyes para arrancarle de la choza
donde se amañó, donde vio nacer al guagua y morir a su Cunshi. ¡Imposible!
¡Mentira!
No obstante, a lo largo de todos los chaquiñanes del cerro la
trágica noticia levantaba un revuelo como de protestas taimadas, como de odio
reprimido.
Bajo un cielo inclemente y un vagar sin destino, los longos
despojados se arremangaban el poncho en actitud de pelea, como si estuvieran
borrachos, algo les hervía en la sangre, les ardía en los ojos, se les crispaba
en los dedos y les crujía en los dientes como tostado de carajos.
Las indias murmuraban cosas raras, se sonaban la nariz
estrepitosamente y de cuando en cuando lanzaban un alarido en recuerdo de la
realidad que vivían.
Los pequeños lloraban. Quizás era más angustiosa y sorda la
inquietud de los que esperaban la trágica visita. Los hombres entraban y salían
de la choza, buscaban algo en los chiqueros, en los gallineros, en los pequeños
sembrados, olfateaban por los rincones, se golpeaban el pecho con los puños --extraña
aberración masoquista-, amenazaban a la impavidez del cielo con el coraje de un
gruñido inconsciente.
Las mujeres, junto al padre o al marido que podía defenderlas, planeaban
y exigían cosas de un heroísmo absurdo. Los muchachos se armaban de palos y
piedras que al final resultaban inútiles. Y todo en la ladera, con sus locos
chaquiñanes, con sus colores vivos unos y desvaídos otros, parecía jadear como
una mole enferma en el medio del valle."
Ejemplo de fragmento Naturalista
EL
MORO (Fragmento)
En
un pantano de los muchos que se hallan a las orillas del Funza, se ve medio
sumergido un potrico de doce horas de edad. En sus orillos negros y vivos se
pintan la angustia y la sorpresa que le ocasiona el descubrir que el mundo, en
donde ha acabado de aparecer, creyendo no hallar en él más que las gratas
sensaciones que le produjeron el espectáculo de la naturaleza, el movimiento y
los primeros tragos de leche, sólo ofrece peligros y amarguras. Con la desmaña
propia de su tierna edad, brega por salir del atolladero; pero de cuando en
cuando se le agotan las fuerzas y deja caer la linda cabecita sobre un mogote,
como desalentado y resuelto a rendirse a su destino…
JOSÉ MANUEL MARROQUÍN, El moro.
Ejemplo
de texto con características del Naturalismo literario.
El “clis” de sol
Manuel González Magón, Costa Rica 1866-1936
No es cuento, es una historia que sale de mi pluma como ha ido
brotando de los labios de ñor Cornelio
Cacheda, que es un buen amigo de tantos como tengo por esos campos de Dios. Me
la refirió hará cinco meses, y tanto me sorprendió la maravilla el no
comunicarla para que los sabios y los observadores estudien el caso con el
detenimiento que se merece.
Podría tal vez entrar en un análisis serio del asunto, pero me reservo para cuando haya oído las opiniones de mis lectores. Va, pues, monda y lironda, la consabida maravilla.
Ñor Cornelio vino a verme y trajo consigo un par de niñas de dos años y medio de edad, como nacidas de una sola “camada” como él dice, llamadas María de los Dolores y María del Pilar, ambas rubias como una espiga, blancas y rosadas como durazno maduro y lindas como si fueran “imágenes”, según la expresión de ñor Cornelio.
Contrastaban
la belleza infantil de las gemelas con la sincera incorrección de los rasgos
fisionómicos
de ñor Cornelio, feo si
los hay, moreno subido y tosco hasta lo sucio de las uñas y lo rajado de los
talones. Naturalmente se me ocurrió en el acto preguntarle por el progenitor
feliz de aquel par de boquirrubias. El viejo se chilló de orgullo, retorció la
jetaza de pejibaye rayado, se limpió las babas con el revés de la peluda mano y
contestó:-¡Pos yo soy el tata, más que sea feo el decilo! No se parecen a yo, pero es que la mama no es tan pior, y pal gran poder de mi Dios no hay nada imposible.
-Pero dígame, ñor Cornelio, ¿su mujer es rubia, o alguno de los abuelos era así como las chiquitas?
-No, señor; en toda la familia no ha habido ninguno gato ni canelo; todos hemos sido acholaos.
-Y entonces, ¿cómo se explica usted que las niñas hayan nacido con ese pelo y esos colores?
El viejo soltó una estrepitosa carcajada, se enjarró y me lanzó una mirada de soberano desdén.
-¿De qué se ríe, ñor Cornelio?
-¿Pos no había de rirme, don Magón, cuando veo que un probe inorante como yo, un campiruso pion, sabe más que un hombre como usté que todos dicen qu’es tan sabido, tan leído y que hasta hace leyes onde el Presidente con los menistros?
-A ver, explíqueme eso.
-Hora verá lo que jue.
Nor Cornelio sacó de las alforjas un buen pedazo de sobado, dio un trozo a cada chiquilla, arrimó un taburete, en el que se dejó caer satisfecho de su próximo triunfo, se sonó estrepitosamente las narices, tapando cada una de las ventanas con el índice respectivo, restregó con la planta de la pataza derecha limpiando el piso, se enjugó con el revés de la chaqueta y principió su explicación en estos términos:
-Usté sabe que hora en marzo hizo tres años que hubo un clis de sol en que se oscureció el sol en todo el medio; bueno, pues, como unos veinte días antes Lina, mi mujer, salió habelitada de esas chiquillas. Dende ese entonces le cogió un desasosiego tan grande que aquello era cajeta: no había cómo atajala, se salía de la casa de día y de noche, siempre ispiando pal cielo; se iba al solar, a la quebrada, al charralillo del cerco, y siempre con aquel capricho y aquel mal que no había descanso ni más remedio que dejala a gusto. Ella había sido siempre muy antojada en todos los partos. Vea, cuando nació el mayor jue lo mesmo; con que una noche me dispertó tarde de la noche y m’hizo ir a buscarle cojoyos de cirgüelo macho. Pior era que juera a nacer la criatura con la boca abierta. Le truje los cojoyos; endespués otros antojos, pero nunca la llegué a ver tan desasosegada como con estas chiquitas. Pos hora verá, como l’iba diciendo, le cogió por ver pal cielo día y noche, y el día del clis de sol, qu’estaba yo en la montaña apiando un palo pa un eleje, es qu’estuvo ispiando el sol en el breñalillo del cerco dende buena mañana.
Pa no cansalo con el cuento, así siguió hasta que nacieron las muchachitas estas. No le niego que a yo se m’hizo cuesta arriba el velas tan canelas y tan gatas, pero dende entonces parece que hubieran traído la bendición de Dios. La mestra me las quiere y les cuece la ropa, el Político les da sus cincos, el Cura me las pide pa paralas con naguas de puros linoses y antejuelas en el altar pal Corpus y, pa los días de la Semana Santa, las sacan en la procesión arrimadas al Nazareno y al Santo Sepulcro; pa la Nochebuena las mudan con muy bonitos vestidos y las ponen en el portal junto a las Tres Divinas. Y todos los costos son de bolsa de los mantenedores, y siempre les dan su medio escudo, gu bien su papel de a peso gu otra buena regalía. ¡Bendito sea mi Dios que las jue a sacar pa su servicio de un tata tan feo como yo…! Lina hasta que está culeca con sus chiquillas, y dionde que aguanta que no se las alabancén. Ya ha tenido sus buenos pleitos con curtidas del vecindario por las malvadas gatas.
Interrumpí a ñor Cornelio temeroso de que el panegírico no tuviera fin, y lo hice volver al carril abandonado.
-Bien, ¿pero idiái?
-¿Idiái qué? ¿Pos no ve que jue por haber ispiao la mama el clis de sol por lo que son canelas? ¿Usté no sabía eso?
-No lo sabía, y me sorprende que usted lo hubiera adivinado sin tener ninguna instrucción.
-Pa qué engañalo, don Magón. Yo no juí el que adevinó el busiles. ¿Usté conoce a un mestro italiano que hizo la torre de la iglesia de la villa: un hombre gato, pelo colorao, muy blanco y muy macizo que come en casa dende hace cuatro años?
-No, ñor Cornelio.
-Pos él jue el que m’explicó la cosa del clis de sol.
Actividad
Lee detenidamente el relato “El clis de sol” y
responde en tu cuaderno:
|
Comentarios
Publicar un comentario