LITERATURA DEL NEOCLASICISMO Y ROMANTICISMO LATIONOAMERICANO

https://es.slideshare.net/profesorafrancisca/literatura-neoclsica-hispanoamericana


Literatura del Neoclasicismo en Latinoamérica
https://www.google.com.co/search?q=NEOCLASICISMO&rlz=1C1CHZL_esCO745CO745&source

Concepto: Movimiento cultural, artístico y literario que se desarrolló desde mediados del siglo XVIII hasta las primeras décadas del siglo XIX. Después fue sustituido por el Romanticismo. Surgió como reacción ante los "excesos" del barroco en el arte.

Temas: 
ü  Celebraba los triunfos de las armas americanas.
ü  Enaltecía a los héroes de la guerra.
ü  Promovía el entusiasmo nacional y atacaba a España, sus hombres y sus actos.
ü  Los temas preferidos por los neoclásicos hispanoamericanos fueron de libertad y progreso inspirados por los generales Simón Bolívar, Antonio José de Sucre y José de San Martín.

Características:
En la prosa o narrativa:
ü  La razón es más importante que los sentimientos, estos no deben expresarse.
ü  Las obras literarias deben ser didácticas, es decir, deben enseñar algo.
ü  No les gusta la poesía porque expresa sentimientos.
ü  El teatro debe seguir las normas rígidas de las tres unidades: acción, tiempo y lugar.
ü  El género preferido es el ensayo, la fábula, proclamas, historias y discursos.
ü  El surgimiento del periodismo político, social y económico, como medio de difusión de la nueva ideología y revolución.
ü  Aunque el periodismo fue la actividad literaria más inmediata y directa, la prosa revolucionaria es riquísima en memorias, autobiografías, cartas, discursos, artículos, ensayos, panfletos y traducciones.
En el teatro:
ü  No hubo grandes novedades.
ü  Se representaban las comedias y tragedias del repertorio clásico español.
ü  Hubo, con todo, intentos de teatro popular, que pueden considerarse como los precursores de los teatros realistas locales.
ü  El monólogo o unipersonal tuvo bastante auge en esos momentos.
En la poesía (o lírica):
ü  Esta poesía se ha recogido en cancioneros, y algunas de las composiciones son anónimas, mientras que otras aparecen firmadas.
ü  Algunas de las composiciones son anónimas, mientras que otras aparecen firmadas.
ü  Una manifestación importante de la literatura del Neoclasicismo fue la poesía gauchesca, que fue un género escrito por lo general en lenguaje rústico y tiene como artista principal el gaucho, el hombre que vivía en las pampas del territorio argentino. Este fenómeno literario, cultural y social es propio del Río de la Plata, en Argentina y Uruguay. Fue el uruguayo Bartolomé Hidalgo (1788-1823) al que se considera iniciador del género. Entre sus obras podemos citar Diálogos patrióticos o sus Cielitos. La poesía gauchesca nace hacia el siglo XVIII en el Río de la Plata, su difusión llega al último tercio del siglo XIX.

Características de la poesía gauchesca:
ü  Refleja actitudes políticas como el culto por las armas, la habilidad del jinete y el sentimiento de libertad.
ü  Para algunos críticos, la antigua poesía tradicional y anónima de los gauchos tiene una base española popular (romances, coplas, canciones), ingresada en el Río de la Plata con los conquistadores y colonizadores, la cual fue repitiéndose de boca en boca, adaptándose a la realidad americana, hasta llegar a convertirse en la poesía de los gauchos argentinos.
ü  Los gauchos son los protagonistas de los poemas gauchescos y de las obras en prosa del mismo género.
ü  Ejemplo de un poema de Bartolomé Hidalgo, (1788-1823) al que se considera iniciador del género.
  



Los temas de la poesía gauchesca
1- Las vivencias propias del criollo: Describe sus caracteres culturales y su condición social, para denunciar la sociedad contemporánea o para reivindicar sus valores y exaltar los ideales de toda la sociedad.

2- El amor: Enfocado en un plano de afecto y dicha en la correspondencia; de frustración y desencanto ante la infidelidad. Comprende también la separación impuesta por las circunstancias de la vida.
Por ejemplo. El tema de la dicha:

¡Quién es de un alma tan dura
Que no quiera una mujer!
Lo alivia en su padecer:
Si no sale calavera
Es la mejor compañera
Que el hombre puede tener.

Ejemplo: el tema de la frustración.
No me gusta que otro gallo
Le cacaree a mi gallina;
Yo andaba ya con la espina,
Hasta que en una ocasión
Lo pillé junto al jogón
Abrazándome a la china.
TEXTO 1
Ejemplo de poesía del Neoclasicismo:

Si de todo lo criado
es el cielo lo mejor,
el "cielo" ha de ser el baile
de los pueblos de la unión.

Cielo, cielito y más cielo,
cielito siempre cantad
que la alegría es del cielo,
del cielo es la libertad.

Hoy una nación
en el mundo se presenta,
pues las Provincias Unidas
proclaman su independencia.

Cielito, cielo festivo,
cielo de la libertad,
jurando la Independencia
no somos esclavos ya.

“Cielito de La Independencia”,
de Bartolomé Hidalgo (Uruguay) http://bit.ly/gadgets_cheap

Ejemplo de narrativa latinoamericana del Neoclasicismo.

http://grupespa.blogspot.com.co/p/el-periquillo-sarniento.html
Breve análisis de un fragmento de la novela El periquillo sarniento, del mexicano José Joaquín Fernández de Lizardi.
Tema: Supervivencia
Asunto: Narra la historia de cómo el periquillo sarniento pasa por distintos problemas a través de su vida, superando cada uno de ellos y haciendo una sátira de su época.
Argumento: Todo comienza en una habitación, en ella un hombre llamado Pedro Sarmiento enfermo y resignado a morir, nos comienza a escribir los sucesos de su vida, con la intención de advertirle a sus hijos, los peligros que amenazan a los hombres en el curso de sus días.

TEXTO 2
Periquillo Sarniento (Fragmento).
“…Esta sí fuera asistencia honrosa, y los mayores elogios que pudieran lisonjear el corazón de sus parientes; porque las lágrimas de los pobres en la muerte de los ricos, honran sus cenizas, perpetúan la memoria de sus nombres, acreditan su caridad y beneficencia, y aseguran con mucho fundamento la felicidad de su suerte futura con más solidez, verdad y energía que toda la pompa, vanidad y lucimiento del entierro. ¡Infelices de los ricos cuya muerte ni es precedida ni seguida de las lágrimas de los pobres! (…)
La pobre de su merced me reprendía mis extravíos, me hacía ver que ellos eran la causa del triste estado a que nos veíamos reducidos, me daba mil consejos persuadiéndome a que me dedicara a alguna cosa útil, que me confesara, y que abandonara aquellos amigos que me habían sido tan perjudiciales, y que quizá me pondrían en los umbrales de mi última perdición. En fin, la infeliz señora hacía todo lo que podía para que yo reflexionara sobre mí, pero ya era tarde. El vicio había hecho callos en mi corazón, sus raíces estaban muy profundas, y no hacían mella en él ni los consejos sólidos, ni las reprensiones suaves ni las ásperas. Todo lo escuchaba violento y lo despreciaba pertinaz. Si me exhortaba a la virtud, me reía; y si me afeaba mis vicios me exasperaba; y no sólo, sino que entonces le faltaba al respeto con unas respuestas indignas de un hijo cristiano y bien nacido, haciendo llorar sin consuelo a mi pobre madre en estas ocasiones. ¡Ah, lágrimas de mi madre, vertidas por su culpa y por la mía! Si a los principios, si en mi infancia, si cuando yo no era dueño absoluto de los resabios de mis pasiones, me hubiera corregido los primeros ímpetus de ellas, y no me hubiera lisonjeado con sus mimos, consentimientos y cariños, seguramente yo me hubiera acostumbrado a obedecerla y respetarla; pero fue todo lo contrario, ella celebraba mis primeros deslices y aun los disculpaba con la edad, sin acordarse que el vicio también tiene su infancia en lo moral, su consistencia y su senectud lo mismo que el hombre en lo físico.. 
"   
Leer más:  http://www.monografias.com/trabajos42/periquillo-sarniento/periquillo-sarniento.shtml#ixzz4ki2v5zFs


  
Literatura del Romanticismo en Latinoamérica


IMÁGENES TOMADAS DE http://literaturauniversal.carpetapedagogica.com/2013/02/romanticismo-latinoamericano.html
Concepto:
Este movimiento nace en Europa, a inicios del siglo XIX.
En el ámbito latinoamericano, inicia en la mitad del siglo XIX, tiene su punto de partida en Argentina con Esteban Echeverría y su obra Elvira o la novia del Plata.
Otros autores importantes fueron Domingo Faustino Sarmiento (Facundo) y José Hernández (Martín Fierro), todos ellos relacionados con el denominado Romanticismo social.
Otra variante del Romanticismo proveniente de Europa fue el romanticismo sentimental o idílico que tiene como máximo exponente al colombiano Jorge Isaacs, autor de María.
En el caso peruano es exponente Carlos Augusto Salaverry.
Finalmente, se dio el romanticismo historicista que tuvo como representante al peruano Ricardo Palma Soriano.
Características: 
-       Predominio del sentimiento, la imaginación y la fantasía sobre la razón.
-       Se opone a la rigidez del Neoclasicismo.
-       Exaltación del YO individual del escritor.
-       Es eminentemente subjetivo.
-       Proclama la libertad de creación.
-       Apego por lo popular.
Temas:
- La libertad: Es el motor de los románticos. Desconocen el principio de autoridad y viven en sus obras sujetos sólo a sus mundos de fantasía.
- El amor: Es un sentimiento tan idealizado que lleva a igualar a la amada con Dios. Pero también es una una pasión que somete y destruye al hombre, terminando siempre su vida en tragedia.
- La naturaleza: En la naturaleza proyecta el poeta sus sus sentimientos. Forma parte de su yo y convive y disfruta con el paisaje, que tiene gran importancia en sus versos. No sólo los lugares gratos, mares y rosas, sino también los lugares tenebrosos, castillos oscuros, ruinas inquietantes.
- La evasión: El autor se escapa de su espacio y tiempo y se refugia en lugares imaginados, exóticos y lejanos...lejos de la realidad. Y aparecen las leyendas misteriosas y lúgubres.
- La muerte: El escritor romántico no le teme a la muerte, la desprecia y desafía ya que nada es más importante que su libertad y el amor.

Ejemplo de narrativa latinoamericana del Romanticismo:

  1. Breve análisis de un fragmento de la obra Facundo, de Domingo Faustino Sarmiento.
El Facundo de Domingo Faustino Sarmiento es escrito durante su exilio en Chile. La obra narra la vida del caudillo federal Juan Facundo Quiroga, quien desde la perspectiva sarmientina es considerado actor principal de la guerra intestina que desangró a las tierras del sur de América. Con un estilo de escritura combativa y portadora de un ideario político, la vida del Tigre de los Llanos es reflejada en el texto, diez años después de su muerte, siendo una crítica y denuncia del gobierno de Juan Manuel de Rosas
Tema:
-       El aspecto físico general de la República Argentina en la perspectiva cam­po-ciudad y la sociedad engendrada en ese ambiente. El paisaje, en conse­cuencia, está concebido como "el teatro sobre el que va a representarse la escena" (capítulos I a IV).
-       Vida de Juan Facundo Quiroga (capítulos v a XIII).
-       Esquema de las doctrinas políticas de la Asociación de Mayo enunciadas por los emigrados (capítulos XIV y xv).

TEXTO  3
Fragmento:
Capítulo 1: Aspecto físico de la República Argentina y caracteres, hábitos e ideas que engendra.
(...) Da compasión y vergüenza en la República Argentina comparar la colonia alemana o escocesa del sur de Buenos Aires y la villa que se forma en el interior: en la primera, las casitas son pintadas; el frente de la casa, siempre aseado, adornado de flores y arbustillos graciosos; el amueblado, sencillo, pero completo; la vajilla, de cobre o estaño, reluciente siempre; la cama, con cortinillas graciosas, y los habitantes, en un movimiento y acción continuos. Ordeñando vacas, fabricando mantequilla y quesos, han logrado algunas familias hacer fortunas colosales y retirarse a la ciudad a gozar de las comodidades. La villa nacional es el reverso indigno de esta medalla: niños sucios y cubiertos de harapos viven con una jauría de perros; hombres tendidos por el suelo en la más completa inacción; el desaseo y la pobreza por todas partes; una mesita y petacas por todo amueblado; ranchos miserables por habitación, y un aspecto general de barbarie y de incuria los hacen notables. (...) El hombre de la ciudad viste el traje europeo, vive de la vida civilizada tal como la conocemos en todas partes: allí están las leyes, las ideas de progreso, los medios de instrucción, alguna organización municipal, el gobierno regular, etc. Saliendo del recinto de la ciudad, todo cambia de aspecto: el hombre de campo lleva otro traje, que llamaré americano por ser común a todos los pueblos; sus hábitos de vida son diversos; sus necesidades peculiares y limitadas; parecen dos sociedades distintas, dos pueblos extraños uno del otro. Aún hay más: el hombre de la campaña, lejos de aspirar a semejarse al de la ciudad, rechaza con desdén su lujo y sus modales corteses, y el vestido del ciudadano (...).
El progreso está sofocado, porque no puede haber progreso sin la posesión permanente del suelo, sin la ciudad, que es la que desenvuelve la capacidad industrial del hombre y le permite extender sus adquisiciones. (...).

  1. Breve análisis de un fragmento de la obra María, de Jorge Isaacs Ferrer 
El  texto está lleno de sentimientos amorosos y presentimientos tristes y augurios totales. Es precisamente esta sensibilidad lo que le da a la obra su valor permanente. En sus páginas abunda el americanismo no solo en el escenario, sino también un episodio de color local. Pero la grandeza de la novela está en su tratamiento de un tema humano universal: el amor y la muerte.

TEXTO 4

María
(Fragmento)
“…Levantó María otra vez los ojos fijándose en el ramo de azucenas que tenía yo en la mano izquierda, mientras que me apoyaban con la derecha en la escopeta; creí comprender que las deseaba, pero un temor indefinible, cierto respeto a mi madre y a mis propósitos de por la noche, me impidieron ofrecérselas. Más me deleitaba imaginando cuán bella quedaría una de mis pequeñas azucenas sobre sus cabellos de color castaño luciente. Para ella debían ser, porque había recogido durante la mañana azahares y violetas para el florero de mi mesa. Cuando entré en mi cuarto, no vi una sola flor allí. Si hubiese encontrado sobre la mesa enrollada una víbora, no hubiera sentido la emoción que me ocasionó la ausencia de las flores; su fragancia había llegado a ser algo del espíritu de María que vagaba a mi alrededor en las horas de estudio, que se mecía en las cortinas de mi lecho durante la noche... ¿Conque era verdad que no me amaba? ¿Conque había podido engañarme tanto mi imaginación visionaria? Y de ese ramo que había traído para ella, ¿qué podía hacer? Si otra mujer bella y seductora hubiese estado allí en aquel momento, en aquel instante de resentimiento contra mi orgullo, de resentimiento con María, lo hubiese dado a condición de que lo mostrase a todos y se embelleciera con él. Lo llevé a mis labios como para despedirme por última vez de una ilusión querida, y lo arrojé por la ventana…”
http://literaturauniversal.carpetapedagogica.com/2013/02/romanticismo-latinoamericano.html


Autor: Jorge Ricardo Isaacs Ferrer.
Año: 1867.
Género: Narrativo. 
Especie Literaria: Novela.
Movimiento Literario: Romanticismo.
Tema principal: El amor interrumpido, el paisaje, la muerte.
Escenario: La hacienda Paraíso en el valle del Cauca.
Reseña: María Es una novela romántica, llena de sentimentalismo, matizada con tintes costumbristas y autobiográficos.  Relata la historia de un amor trágico que tiene como marco la extraordinaria belleza del paisaje. La novela emplea la narración en primera persona a través del personaje Efraín (narrador - protagonista) y refiere el intenso idilio de dos jóvenes: Efraín y María.  El gran amor se quiebra trágicamente por la muerte de ella.
Argumento: Efraín luego de seis años de estudios en Bogotá, retorna a su hogar y se percata que las niñas que dejó (sus hermanas y María) son ahora son unas hermosas adolescentes. Aquella María antes llamada Esther, pronto encendió el amor en el corazón de Efraín, el amor hace presa de ambos, siendo este tierno y callado solo la sombra de una enfermedad epiléptica en María le impide revelarle sus sentimientos. Su padre le anuncia que tendrá que viajar a Londres para culminar sus estudios de Medicina y la autoridad paterna lo obliga a realizar el viaje. Durante un año, la nutrida correspondencia sirvió de lenitivo a los jóvenes enamorados. El segundo año la comunicación desmejoró y avanzó peligrosamente. Más tarde Efraín recibe la noticia de la gravedad de María, regresa inmediatamente pero solo para encontrar la tumba de su amada. Finalmente estremecido por el dolor cabalga hacia lo desconocido.
  

Ejemplo de un poema del Romanticismo:
TEXTO 5
Ven, pajarillo, a mis prados,
ven a posarte en sus calles
sobre un lirio de los valles,
sobre un ciprés temblador.

Alégrame con tus trinos,
muestra al sol tus lindas galas,
y arrúllame con tus alas
que estoy muriendo de amor.

Sauce verde en cuyas hojas
la luna su rayo quiebra,
cuyas ramas te celebra
el viento murmurador.

Tú que en horas de ventura
susurrando me dormiste,
concédele sombra al triste
que está muriendo de amor.
Morir de amor, de Juan Clemente Zenea (Cuba)

http://litlat.blogspot.com.co/2012/03/poesia-romantica-latinoamericana.html


ACTIVIDAD

1.      Análisis de  fragmentos líricos del Neoclasicismo y Romanticismo latinoamericanos.
Comprensión e interpretación de un texto lírico, a través de un paralelismo de fragmentos de poesías.
A.  Complete el cuadro comparativo No. 1,  de acuerdo al análisis literario de los poemas Cielitos de la independencia”, de Bartolomé Hidalgo,  y “Morir de amor”, de Juan Clemente Zenea.

2.      Análisis de fragmentos narrativos del Neoclasicismo y Romanticismo latinoamericanos.
Comprensión e interpretación de un texto narrativo, a través de un paralelismo de fragmentos en prosa.
A.  Complete el cuadro comparativo No. 2, 


NO. 1: CUADRO COMPARATIVO DE LA LÍRICA DEL NEOCLASICISMO Y ROMANTICISMO

CRITERIOS DE ANÁLISIS
TEXTO 1
TEXTO 2
a. Cuál es el tema del poema.



b. Cuáles ideas  que lo apoyan. (Qué dice de lo que habla).




c. Qué sentimiento expresa el autor.



d. Para qué lo dice. (Propósito).




e. Cuál es el contexto del poema.




f. Voz del poeta. De acuerdo con su estructura, ¿es un poema narrativo, lírico o dramático?




h. Qué características propias del movimiento literario analizado encuentra en el poema. Escriba el número del verso (s).





i. A quién se dirige el poeta: ¿A sí mismo? ¿A un lector general o particular? ¿A otra persona? ¿Es dialogado o se trata de un monólogo?


j. Figuras literarias presentes en el poema: recursos fonéticos.





k. Figuras literarias presentes en el poema: recursos semánticos.





l. Figuras literarias presentes en el poema: recursos sintácticos.







NO. 2: CUADRO COMPARATIVO DE LA NARRATIVA DEL NEOCLASICISMO Y ROMANTICISMO


CRITERIOS DE ANÁLISIS
TEXTO 3
TEXTO 4
a.       Cuál es el tema del fragmento.




b.      Cuáles son las ideas  que lo apoyan. (Qué dice de lo que habla).





c.       A quién se dirige el autor del  texto. (A quién le habla).





d.      Para qué lo dice. (Propósito del autor).




e.       Cuál es el contexto del texto.




f.       Voz del narrador




g.      Qué características propias del movimiento literario analizado encuentra en el texto.







GRACIAS.
ESPERO QUE ESTE MATERIAL LE HAYA SERVIDO.

Comentarios

Entradas populares de este blog

LITERATURA PREHISPÁNICA del territorio hoy conocido como Colombia.

"TRAMONTANA" resumen

LITERATURA DEL DESCUBRIMIENTO, CONQUISTA, COLONIA E INDEPENDENCIA DE COLOMBIA