LITERATURA DEL NEOCLASICISMO, ROMANTICISMO, REALISMO EN LATINOAMÉRICA.


1.        Literatura del Neoclasicismo en Latinoamérica

Concepto: Movimiento cultural, artístico y literario que se desarrolló desde mediados del siglo XVIII hasta las primeras décadas del siglo XIX. Después fue sustituido por el Romanticismo. Surgió como reacción ante los "excesos" del barroco en el arte.
Temas: 
ü  Celebraba los triunfos de las armas americanas.
ü  Enaltecía a los héroes de la guerra.
ü  Promovía el entusiasmo nacional y atacaba a España, sus hombres y sus actos.
ü  Los temas preferidos por los neoclásicos hispanoamericanos fueron de libertad y progreso inspirados por los generales Simón Bolívar, Antonio José de Sucre y José de San Martín.

Características:

En la prosa o narrativa:
ü  La razón es más importante que los sentimientos, estos no deben expresarse.
ü  Las obras literarias deben ser didácticas, es decir, deben enseñar algo.
ü  No les gusta la poesía porque expresa sentimientos.
ü  El teatro debe seguir las normas rígidas de las tres unidades: acción, tiempo y lugar.
ü  El género preferido es el ensayo, la fábula, proclamas, historias y discursos.
ü  El surgimiento del periodismo político, social y económico, como medio de difusión de la nueva ideología y revolución.
ü  Aunque el periodismo fue la actividad literaria más inmediata y directa, la prosa revolucionaria es riquísima en memorias, autobiografías, cartas, discursos, artículos, ensayos, panfletos y traducciones.

En la poesía (o lírica):
Esta poesía se ha recogido en cancioneros, y algunas de las composiciones son anónimas, mientras que otras aparecen firmadas.
Algunas de las composiciones son anónimas, mientras que otras aparecen firmadas.
.

Características de la poesía gauchesca:
ü  Refleja actitudes políticas como el culto por las armas, la habilidad del jinete y el sentimiento de libertad.
ü  Para algunos críticos, la antigua poesía tradicional y anónima de los gauchos tiene una base española popular  (romances, coplas, canciones).
ü  Los gauchos son los protagonistas de los poemas gauchescos y de las obras en prosa del mismo género.


TEXTO 1
Ejemplo de poesía del Neoclasicismo:
Si de todo lo criado
es el cielo lo mejor,
el "cielo" ha de ser el baile
de los pueblos de la unión.

Cielo, cielito y más cielo,
cielito siempre cantad
que la alegría es del cielo,
del cielo es la libertad.
Hoy una nación
en el mundo se presenta,
pues las Provincias Unidas
proclaman su independencia.

Cielito, cielo festivo,
cielo de la libertad,
jurando la Independencia
no somos esclavos ya.
Cielito de La Independencia”,
de Bartolomé Hidalgo (Uruguay)
http://bit.ly/gadgets_cheap
Los temas de la poesía gauchesca: 
Las vivencias propias del criollo,
el amor, la dicha, La frustración.
Ejemplo

No me gusta que otro gallo
Le cacaree a mi gallina;
Yo andaba ya con la espina,
Hasta que en una ocasión
Lo pillé junto al jogón
Abrazándome a la china.

  
Ejemplo de narrativa del Neoclasicismo
TEXTO 2  fragmento de la novela El periquillo sarniento, del mexicano José Joaquín Fernández de Lizardi.

“…Esta sí fuera asistencia honrosa, y los mayores elogios que pudieran lisonjear el corazón de sus parientes; porque las lágrimas de los pobres en la muerte de los ricos, honran sus cenizas, perpetúan la memoria de sus nombres, acreditan su caridad y beneficencia, y aseguran con mucho fundamento la felicidad de su suerte futura con más solidez, verdad y energía que toda la pompa, vanidad y lucimiento del entierro. ¡Infelices de los ricos cuya muerte ni es precedida ni seguida de las lágrimas de los pobres! (…)
La pobre de su merced me reprendía mis extravíos, me hacía ver que ellos eran la causa del triste estado a que nos veíamos reducidos, me daba mil consejos persuadiéndome a que me dedicara a alguna cosa útil, que me confesara, y que abandonara aquellos amigos que me habían sido tan perjudiciales, y que quizá me pondrían en los umbrales de mi última perdición. En fin, la infeliz señora hacía todo lo que podía para que yo reflexionara sobre mí, pero ya era tarde. El vicio había hecho callos en mi corazón, sus raíces estaban muy profundas, y no hacían mella en él ni los consejos sólidos, ni las reprensiones suaves ni las ásperas. Todo lo escuchaba violento y lo despreciaba pertinaz. Si me exhortaba a la virtud, me reía; y si me afeaba mis vicios me exasperaba; y no sólo, sino que entonces le faltaba al respeto con unas respuestas indignas de un hijo cristiano y bien nacido, haciendo llorar sin consuelo a mi pobre madre en estas ocasiones. ¡Ah, lágrimas de mi madre, vertidas por su culpa y por la mía! Si a los principios, si en mi infancia, si cuando yo no era dueño absoluto de los resabios de mis pasiones, me hubiera corregido los primeros ímpetus de ellas, y no me hubiera lisonjeado con sus mimos, consentimientos y cariños, seguramente yo me hubiera acostumbrado a obedecerla y respetarla; pero fue todo lo contrario, ella celebraba mis primeros deslices y aun los disculpaba con la edad, sin acordarse que el vicio también tiene su infancia en lo moral, su consistencia y su senectud lo mismo que el hombre en lo físico.. "   
Leer más:  http://www.monografias.com/trabajos42/periquillo-sarniento/periquillo-sarniento.shtml#ixzz4ki2v5zFs

*********************************************************

  1. Literatura del Romanticismo en Latinoamérica
Concepto:
En el ámbito latinoamericano, este movimiento inicia en la mitad del siglo XIX, tiene su punto de partida en Argentina con Esteban Echeverría y su obra Elvira o la novia del Plata.
Autores importantes fueron Domingo Faustino Sarmiento (Facundo) y José Hernández (Martín Fierro), relacionados con el denominado Romanticismo social.

Características: 
-       Predominio del sentimiento, la imaginación y la fantasía sobre la razón.
-       Se opone a la rigidez del Neoclasicismo.
-       Exaltación del YO individual del escritor.
-       Es eminentemente subjetivo.
-       Proclama la libertad de creación.
-       Apego por lo popular.

Temas:
- La libertad  
-Desconocen el principio de autoridad y viven en sus obras sujetos sólo a sus mundos de fantasía.
- El amor: Es un sentimiento tan idealizado que lleva a igualar a la amada con Dios. Pero también es una  pasión que somete y destruye al hombre, terminando siempre su vida en tragedia.
- La naturaleza: proyecta el poeta sus sentimientos. No sólo los lugares gratos, mares y rosas, sino también los lugares tenebrosos, castillos oscuros, ruinas inquietantes.
- La evasión: El autor se escapa de su espacio y tiempo y se refugia en lugares imaginados, exóticos y lejanos...lejos de la realidad. Y aparecen las leyendas misteriosas y lúgubres.
- La muerte: El escritor romántico no le teme a la muerte, la desprecia y desafía ya que nada es más importante que su libertad y el amor.


Ejemplo de narrativa latinoamericana del Romanticismo:

TEXTO  3      María  (Fragmento) Autor: Jorge Ricardo Isaacs Ferrer.

“…Levantó María otra vez los ojos fijándose en el ramo de azucenas que tenía yo en la mano izquierda, mientras que me apoyaban con la derecha en la escopeta; creí comprender que las deseaba, pero un temor indefinible, cierto respeto a mi madre y a mis propósitos de por la noche, me impidieron ofrecérselas. Más me deleitaba imaginando cuán bella quedaría una de mis pequeñas azucenas sobre sus cabellos de color castaño luciente. Para ella debían ser, porque había recogido durante la mañana azahares y violetas para el florero de mi mesa. Cuando entré en mi cuarto, no vi una sola flor allí. Si hubiese encontrado sobre la mesa enrollada una víbora, no hubiera sentido la emoción que me ocasionó la ausencia de las flores; su fragancia había llegado a ser algo del espíritu de María que vagaba a mi alrededor en las horas de estudio, que se mecía en las cortinas de mi lecho durante la noche... ¿Conque era verdad que no me amaba? ¿Conque había podido engañarme tanto mi imaginación visionaria? Y de ese ramo que había traído para ella, ¿qué podía hacer? Si otra mujer bella y seductora hubiese estado allí en aquel momento, en aquel instante de resentimiento contra mi orgullo, de resentimiento con María, lo hubiese dado a condición de que lo mostrase a todos y se embelleciera con él. Lo llevé a mis labios como para despedirme por última vez de una ilusión querida, y lo arrojé por la ventana…”
  

Ven, pajarillo, a mis prados,
ven a posarte en sus calles
sobre un lirio de los valles,
sobre un ciprés temblador.

Alégrame con tus trinos,
muestra al sol tus lindas galas,
y arrúllame con tus alas
que estoy muriendo de amor.
Sauce verde en cuyas hojas
la luna su rayo quiebra,
cuyas ramas te celebra
el viento murmurador.

Tú que en horas de ventura
susurrando me dormiste,
concédele sombra al triste
que está muriendo de amor.
 Ejemplo de la lírica del Romanticismo:

TEXTO 4:
Morir de amor, de Juan Clemente Zenea (Cuba)





3.       Literatura del Costumbrismo, Realismo y Naturalismo en Latinoamérica

 

COSTUMBRISMO

(1828 - 1848)  El Costumbrismo es una corriente que expresa amor por lo inmediato, es decir por el presente, el ambiente local y los usos y costumbres de la época. La literatura costumbrista describe una sociedad en transición (colonia - independencia-república) presentando las circunstancias, problemas y coyunturas de los primeros y convulsionados años de inicios de la República. Los  escritores costumbristas presentan las frustraciones de la ascendente clase media y la decadente clase alta (aristocracia).

 

                                                              Características del Costumbrismo:
  • Expresa amor por lo inmediato, el ambiente local y las costumbres de la época.
  • Busca la identidad de la nueva estructura de la sociedad, después de la Independencia.
  • Afán moralista y pedagógico que se manifiesta preferentemente a través de la sátira y el humor, muy de acuerdo con las épocas de crisis en que estos estilos suelen encontrar terreno fértil.
  • Descripción de usos y costumbres, tanto en tono simplemente anecdótico y burlesco, como en afán de satanización y desprestigio.
  • Se desarrolla preferentemente a través del periodismo y el teatro.
  • Critica los vicios sociales de la época, y se manifiesta como una literatura comprometida con el proceso social.
  • Tono satírico, festivo y burlesco.
  • Se desarrolla en el contexto del primer militarismo y todo el proceso de la confederación Perú - Bolivia.
  • Adopta dos vertientes: el Anticriollismo y el Criollismo.

 

 


TEXTO 5
Ejemplo de poesía costumbrista

BALADA DEL PANDEYUCA

(Fragmento)

Es lo mejor que se manduca,
hay que jalarle al pandeyuca.

El pandeyuca es una joya
de la cocina colonial.
Nuestros abuelos no sabían
sin pandeyuca merendar;
suele mojarse en chocolate,
también se puede rellenar
con dulce de breva o moras
es bocado de cardenal.
Cuando la cosa se trabuca
hay que jalarle al pandeyuca.

El que prepara pandeyuca
hace la pasta con cuajada.
fécula, yemas, agua y sal;
no necesita levadura
para que pueda levantar,
sólo amasar unos rollitos
que se colocan a dorar.

Cuando el gobierno se desnuca
hay que jalarle al pandeyuca.

Un japonés hace harakiri,
bebe cianuro un alemán;
Cleopatra se mete en el seno
una serpiente de coral,
Petronio se corta las venas,
Nerón se clava en el puñal.
aquí comemos pandeyuca,
no nos pensamos suicidar.


REALISMO: Este movimiento literario aparece en la segunda mitad del siglo XIX, como consecuencia de las circunstancias sociales de la época: la consolidación de la burguesía como clase dominante, la industrialización, el crecimiento urbano y la aparición del proletariado.

El Realismo busca presentar una imagen verosímil del entorno, que se describe con tal detalle que los lectores podemos hacernos una imagen de lo que leemos, tal como si viéramos una fotografía. 
Características del Realismo:
·         Eliminación de todo aspecto subjetivo, hechos fantásticos o sentimientos que se alejen de lo real.
·         Análisis riguroso de la realidad.
·         El escritor  ofrece un retrato riguroso de lo que observa.
·         Los problemas de la existencia humana, componen el tema fundamental de la novela realista; ésa es la consecuencia del sumo interés por la descripción del carácter, temperamento y conducta de los personajes.
·         Surge un tipo de novela en la que se analizan minuciosamente las motivaciones de los personajes y las costumbres.
·         El novelista denuncia los defectos y males que afectan a la sociedad y ofrece al lector soluciones para detenerlos. Cada autor, según sus ideas, muestra lo que para él es un mal de la sociedad.

NATURALISMO: El naturalismo fue un estilo artístico, sobre todo literario, basado en reproducir la realidad con una objetividad perfecta y documental en todos sus aspectos, tanto en los más sublimes como los más vulgares. El Naturalismo surge como una derivación del Realismo, que tenía como objetivo explicar los comportamientos del ser humano. El novelista del Naturalismo pretende interpretar la vida mediante la descripción del entorno social y descubrir las leyes que rigen la conducta humana.
Características del Naturalismo:
·         En la mayoría de los escritos lo que se intenta es reflejar que la condición humana está mediatizada por tres factores:
ü  La herencia genética.
ü  Las taras sociales (alcoholismo, prostitución, pobreza, violencia).
ü  El entorno social y material en que se desarrolla e inserta el individuo. 
·         El Naturalismo, al igual que el Realismo, refuta el Romanticismo rechazando la evasión y volviendo la mirada a la realidad más cercana, material y cotidiana.
·         Extiende su mirada a las clases más desfavorecidas de la sociedad y pretende explicar los males de la sociedad de forma determinista.
·         El Naturalismo tenía como objetivo explicar los comportamientos del ser humano.
·         El novelista del Naturalismo pretende interpretar la vida mediante la descripción del entorno social
descubrir las leyes que rigen la conducta humana.



¿Cuál es la diferencia entre Realismo y Naturalismo?

ü  Tanto en el Naturalismo como en el Realismo se observa la realidad.
ü  El Realismo refleja las costumbres.
ü  El Naturalismo refleja ambientes marginales y la miseria.
ü  En el Realismo se describen  los problemas de  una manera crítica.
ü  En el naturalismo se describen las zonas más oscuras de la sociedad.
ü  En el Realismo los personajes se definen por su habla.
ü  En el Naturalismo, los personajes se definen por su modo de vida.
ü  En el Realismo la burguesía es la clase social protagonista.
ü  En el Naturalismo la clase social protagonista es la más baja y humilde.
ü  El Hiperrealismo es cuando se combinan realismo y naturalismo.

TEXTO 6

Fragmento de “HUASIPUNGO”, novela realista de Jorge Icaza Coronel, ecuatoriano.
“…Echarían abajo su techo, le quitarían la tierra. Sin encontrar una defensa posible, acorralada como siempre, se puso pálido, con la boca semiabierta, con los ojos fijos, con la garganta anudada. ¡No! Le parecía absurdo que a él... Tendrían que tumbarle con hacha como a un árbol viejo del monte. Tendrían que arrastrarle con yunta de bueyes para arrancarle de la choza donde se amañó, donde vio nacer al guagua y morir a su Cunshi. ¡Imposible! ¡Mentira!
No obstante, a lo largo de todos los chaquiñanes del cerro la trágica noticia levantaba un revuelo como de protestas taimadas, como de odio reprimido.
Bajo un cielo inclemente y un vagar sin destino, los longos despojados se arremangaban el poncho en actitud de pelea, como si estuvieran borrachos, algo les hervía en la sangre, les ardía en los ojos, se les crispaba en los dedos y les crujía en los dientes como tostado de carajos.
Las indias murmuraban cosas raras, se sonaban la nariz estrepitosamente y de cuando en cuando lanzaban un alarido en recuerdo de la realidad que vivían.
Los pequeños lloraban. Quizás era más angustiosa y sorda la inquietud de los que esperaban la trágica visita. Los hombres entraban y salían de la choza, buscaban algo en los chiqueros, en los gallineros, en los pequeños sembrados, olfateaban por los rincones, se golpeaban el pecho con los puños --extraña aberración masoquista-, amenazaban a la impavidez del cielo con el coraje de un gruñido inconsciente.
Las mujeres, junto al padre o al marido que podía defenderlas, planeaban y exigían cosas de un heroísmo absurdo. Los muchachos se armaban de palos y piedras que al final resultaban inútiles. Y todo en la ladera, con sus locos chaquiñanes, con sus colores vivos unos y desvaídos otros, parecía jadear como una mole enferma en el medio del valle."
**********************************************************************************************************************************************
TEXTO 7
Ejemplo del Naturalismo literario.
El “clis” de sol.  Manuel González Magón, Costa Rica 1866-1936

No es cuento, es una historia que sale de mi pluma como ha ido brotando de los labios de ñor Cornelio Cacheda, que es un buen amigo de tantos como tengo por esos campos de Dios. Me la refirió hará cinco meses, y tanto me sorprendió la maravilla el no comunicarla para que los sabios y los observadores estudien el caso con el detenimiento que se merece.

Podría tal vez entrar en un análisis serio del asunto, pero me reservo para cuando haya oído las opiniones de mis lectores. Va, pues, monda y lironda, la consabida maravilla.

Ñor Cornelio vino a verme y trajo consigo un par de niñas de dos años y medio de edad, como nacidas de una sola “camada” como él dice, llamadas María de los Dolores y María del Pilar, ambas rubias como una espiga, blancas y rosadas como durazno maduro y lindas como si fueran “imágenes”, según la expresión de ñor Cornelio.
Contrastaban la belleza infantil de las gemelas con la sincera incorrección de los rasgos fisionómicos de ñor Cornelio, feo si los hay, moreno subido y tosco hasta lo sucio de las uñas y lo rajado de los talones. Naturalmente se me ocurrió en el acto preguntarle por el progenitor feliz de aquel par de boquirrubias. El viejo se chilló de orgullo, retorció la jetaza de pejibaye rayado, se limpió las babas con el revés de la peluda mano y contestó:
-¡Pos yo soy el tata, más que sea feo el decilo! No se parecen a yo, pero es que la mama no es tan pior, y pal gran poder de mi Dios no hay nada imposible.
-Pero dígame, ñor Cornelio, ¿su mujer es rubia, o alguno de los abuelos era así como las chiquitas?
-No, señor; en toda la familia no ha habido ninguno gato ni canelo; todos hemos sido acholaos.   -Y entonces, ¿cómo se explica usted que las niñas hayan nacido con ese pelo y esos colores?    El viejo soltó una estrepitosa carcajada, se enjarró y me lanzó una mirada de soberano desdén.     -¿De qué se ríe, ñor Cornelio?
-¿Pos no había de rirme, don Magón, cuando veo que un probe inorante como yo, un campiruso pion, sabe más que un hombre como usté que todos dicen qu’es tan sabido, tan leído y que hasta hace leyes onde el Presidente con los menistros?

-A ver, explíqueme eso.  
-Hora verá lo que jue.
Nor Cornelio sacó de las alforjas un buen pedazo de sobado, dio un trozo a cada chiquilla, arrimó un taburete, en el que se dejó caer satisfecho de su próximo triunfo, se sonó estrepitosamente las narices, tapando cada una de las ventanas con el índice respectivo, restregó con la planta de la pataza derecha limpiando el piso, se enjugó con el revés de la chaqueta y principió su explicación en estos términos:
-Usté sabe que hora en marzo hizo tres años que hubo un clis de sol en que se oscureció el sol en todo el medio; bueno, pues, como unos veinte días antes Lina, mi mujer, salió habelitada de esas chiquillas. Dende ese entonces le cogió un desasosiego tan grande que aquello era cajeta: no había cómo atajala, se salía de la casa de día y de noche, siempre ispiando pal cielo; se iba al solar, a la quebrada, al charralillo del cerco, y siempre con aquel capricho y aquel mal que no había descanso ni más remedio que dejala a gusto. Ella había sido siempre muy antojada en todos los partos. Vea, cuando nació el mayor jue lo mesmo; con que una noche me dispertó tarde de la noche y m’hizo ir a buscarle cojoyos de cirgüelo macho. Pior era que juera a nacer la criatura con la boca abierta. Le truje los cojoyos; endespués otros antojos, pero nunca la llegué a ver tan desasosegada como con estas chiquitas. Pos hora verá, como l’iba diciendo, le cogió por ver pal cielo día y noche, y el día del clis de sol, qu’estaba yo en la montaña apiando un palo pa un eleje, es qu’estuvo ispiando el sol en el breñalillo del cerco dende buena mañana.
Pa no cansalo con el cuento, así siguió hasta que nacieron las muchachitas estas. No le niego que a yo se m’hizo cuesta arriba el velas tan canelas y tan gatas, pero dende entonces parece que hubieran traído la bendición de Dios. La mestra me las quiere y les cuece la ropa, el Político les da sus cincos, el Cura me las pide pa paralas con naguas de puros linoses y antejuelas en el altar pal Corpus y, pa los días de la Semana Santa, las sacan en la procesión arrimadas al Nazareno y al Santo Sepulcro; pa la Nochebuena las mudan con muy bonitos vestidos y las ponen en el portal junto a las Tres Divinas. Y todos los costos son de bolsa de los mantenedores, y siempre les dan su medio escudo, gu bien su papel de a peso gu otra buena regalía. ¡Bendito sea mi Dios que las jue a sacar pa su servicio de un tata tan feo como yo…! Lina hasta que está culeca con sus chiquillas, y dionde que aguanta que no se las alabancén. Ya ha tenido sus buenos pleitos con curtidas del vecindario por las malvadas gatas.
Interrumpí a ñor Cornelio temeroso de que el panegírico no tuviera fin, y lo hice volver al carril abandonado.
-Bien, ¿pero idiái?
-¿Idiái qué? ¿Pos no ve que jue por haber ispiao la mama el clis de sol por lo que son canelas? ¿Usté no sabía eso?
-No lo sabía, y me sorprende que usted lo hubiera adivinado sin tener ninguna instrucción.
-Pa qué engañalo, don Magón. Yo no juí el que adevinó el busiles. ¿Usté conoce a un mestro italiano que hizo la torre de la iglesia de la villa: un hombre gato, pelo colorao, muy blanco y muy macizo que come en casa dende hace cuatro años?
-No, ñor Cornelio.
-Pos él jue el que m’explicó la cosa del clis de sol.


1.        Literatura del Modernismo en Latinoamérica

Características.
-       El modernismo se caracterizó por una renovación del vocabulario (a menudo lleno de galicismos, es decir, de palabras francesas), del uso continuo de las metáforas y de la versificación que se volvió mucho más audaz:
El modernismo significa la fantasía imaginativa y la fantasía verbal.
-       Significa salvaguardar el recurso a la estilización, a la sublimación.
-       Se refugia en lo exótico, lo onírico, lo legendario.
-       Lucha contra el realismo mercantil de capitalismo.
-       Busca la fantasía como extrañamiento y transfiguración.
-       Infunde a la poesía música, ritmo y asume una posición americanista.
-       El modernismo adsorbe la historia universal y la geografía mundial.
-       Su visión es cosmopolita. Lucha contra el provincialismo.
-       Revalora la instrumentación sensitiva (olores, colores, sonidos).
-       Su arte es verbal y formal. La letra domina sobre la idea.
-       Es aliado al simbolismo y parnasianismo franceses.
-       El modernismo latinoamericano se basó en el simbolismo y el parnasianismo:
Simbolismo: el simbolismo le enseñó al Mmodernismo a revalorar la intuición y el intimismo, a descubrir las emociones pero a no “decir” sino “sugerir” por medio de analogías, alegorías y símbolos tomados de la mitología griega, de la Edad Media europea y de las leyendas escandinavas. Asignaron gran importancia a la armonía del verso, a la asonancia y aliteraciones.

Parnasianismo: esta tendencia poética contagió el afán de renovar la expresión y de  perfeccionar la forma, que debía ser impecable, bella, escultural, de líneas muy puras. Para ello era necesario evitar el sentimentalismo, la nota intima, el desliz emocional. El poeta era un artífice de la palabra, conocedor de todos los recursos de la lengua y el verso.
AUTORES Y OBRAS DEL MODERNISMO EN LATINOAMÉRICA

Rubén Darío: (1867 - 1916) poeta nicaragüense, máximo exponente
del modernismo literario en lengua española. 
Obras:
-       Azul
-       Prosas profanas
-       Cantos de vida y  esperanza
-       Oda a mitre.

José Asunción Silva: (1865 – 1896) Poeta colombiano.
Nacido en Bogotá. Con Silva empieza la poesía modernista en Colombia.
Su obra es escasa, pero de alto valor lirico por su carácter íntimo, autenticidad
y lenguaje cuidado. Obras: Nocturno, De sobremesa, Gotas amargas.
Obra más conocida:  Nocturno.

José martí (cubano, 1853-1895).
Uno de los principales originadores del modernismo hispanoamericano. 
Obra: Versos sencillos.














TEXTO 8
Margarita Debayle
(Rubén Darío)

Margarita está linda la mar,
y el viento,
lleva esencia sutil de azahar;
yo siento
en el alma una alondra cantar;
tu acento:
Margarita, te voy a contar
un cuento:

Esto era un rey que tenía
un palacio de diamantes,
una tienda hecha de día
y un rebaño de elefantes,
un kiosko de malaquita,
un gran manto de tisú,
y una gentil princesita,
tan bonita,
Margarita,
tan bonita, como tú. 

Una tarde, la princesa
vio una estrella aparecer;
la princesa era traviesa
y la quiso ir a coger.

La quería para hacerla
decorar un prendedor,
con un verso y una perla
y una pluma y una flor.

Las princesas primorosas
se parecen mucho a ti:
cortan lirios, cortan rosas,
cortan astros. Son así. 
Pues se fue la niña bella, 
bajo el cielo y sobre el mar, 
a cortar la blanca estrella 
que la hacía suspirar. 

Y siguió camino arriba, 
por la luna y más allá; 
más lo malo es que ella iba 
sin permiso de papá. 

Cuando estuvo ya de vuelta 
de los parques del Señor, 
se miraba toda envuelta 
en un dulce resplandor. 

Y el rey dijo: «¿Qué te has hecho? 
te he buscado y no te hallé; 
y ¿qué tienes en el pecho 
que encendido se te ve?». 

La princesa no mentía. 
Y así, dijo la verdad: 
«Fui a cortar la estrella mía 
a la azul inmensidad». 

Y el rey clama: «¿No te he dicho 
que el azul no hay que cortar?
¡Qué locura!, ¡Qué capricho!... 
El Señor se va a enojar». 
Y ella dice: «No hubo intento; 
yo me fui no sé por qué. 
Por las olas por el viento 
fui a la estrella y la corté». 
Y el papá dice enojado: 
«Un castigo has de tener: 
vuelve al cielo y lo robado 
vas ahora a devolver». 

La princesa se entristece 
por su dulce flor de luz, 
cuando entonces aparece 
sonriendo el Buen Jesús. 

Y así dice: «En mis campiñas 
esa rosa le ofrecí; 
son mis flores de las niñas 
que al soñar piensan en mí». 

La princesita está bella, 
pues ya tiene el prendedor 
en que lucen, con la estrella, 
verso, perla, pluma y flor. 


TEXTO 9

Voz de las cosas
(José Asunción Silva)
¡Si os encerrara yo en mis estrofas,
Frágiles cosas que sonreís,
Pálido lirio que te deshojas,
Rayo de luna sobre el tapiz
De húmedas flores, y verdes hojas
Que al tibio soplo de Mayo abrís,
Si os encerrara yo en mis estrofas,
Pálidas cosas que sonreís!
¡Si aprisionaros pudiera el verso,
Fantasmas grises, cuando pasáis,
Móviles formas del universo,
Sueños confusos, seres que os vais,
Ósculo triste, suave y perverso
Que entre las sombras al alma dais,
Si aprisionaros pudiera el verso
Fantasmas grises, cuando pasáis!






TEXTO 10
Versos sencillos
José Martí.
Yo soy un hombre sincero
De donde crece la palma.
Y antes de morirme quiero
Echar mis versos del alma.

Yo vengo de todas partes,
Y hacia todas partes voy:
Arte soy entre las artes,
En los montes, monte soy.

Yo sé los nombres extraños
De las yerbas y las flores,
Y de mortales engaños,
Y de sublimes dolores.

Yo he visto en la noche oscura
Llover sobre mi cabeza
Los rayos de lumbre pura
De la divina belleza.


Alas nacer vi en los hombros
De las mujeres hermosas:
Y salir de los escombros,
Volando las mariposas.
He visto vivir a un hombre
Con el puñal al costado,
Sin decir jamás el nombre
De aquélla que lo ha matado.

Rápida como un reflejo,
Dos veces vi el alma, dos:
Cuando murió el pobre viejo,
Cuando ella me dijo adiós.

Temblé una vez -en la reja,
A la entrada de la viña,-
Cuando la bárbara abeja
Picó en la frente a mi niña.

Gocé una vez, de tal suerte
Que gocé cual nunca: cuando
La sentencia de mi muerte
Leyó el alcalde llorando.


Oigo un suspiro, a través
De las tierras y la mar,
Y no es un suspiro. -es
Que mi hijo va a despertar.
Si dicen que del joyero
Tome la joya mejor,
Tomo a un amigo sincero
Y pongo a un lado el amor.

Yo he Visto al águila herida
Volar al azul sereno,
Y morir en su guarida
La víbora del veneno.

Yo sé bien que cuando el mundo
Cede, lívido, al descanso,
Sobre el silencio profundo
Murmura el arroyo manso.

Yo he puesto la mano osada
De horror y júbilo yerta,
Sobre la estrella apagada
Que cayó frente a mi puerta.



Oculto en mi pecho bravo
La pena que me lo hiere:
El hijo de un pueblo esclavo
Vive por él, calla y muere.

Todo es hermoso y constante,
Todo es música y razón,
Y todo, como el diamante,
Antes que luz es carbón.

Yo sé que el necio se entierra
Con gran lujo y con gran llanto, -
Y que no hay fruta en la tierra
Como la del camposanto.

Callo, y entiendo, y me quito
La pompa del rimador:
Cuelgo de un árbol marchito

Mi muceta de doctor.




Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

LITERATURA PREHISPÁNICA del territorio hoy conocido como Colombia.

"TRAMONTANA" resumen

LITERATURA DEL DESCUBRIMIENTO, CONQUISTA, COLONIA E INDEPENDENCIA DE COLOMBIA