LITERATURA DEL BARROCO, ILUSTRACIÓN Y ROMANTICISMO EUROPEO


Literatura EUROPEA

Grado: 11

Asignatura: Lengua Castellana





Anexo de la GUÍA 2


Docente: María  Inés López

1.   Literatura del BARROCO en EUROPA
Concepto:
El Barroco fue  un movimiento artístico y cultural dominante en el siglo XVII caracterizado por una evolución de las ideas y aspectos temáticos y formales del Renacimiento.
Los poetas barrocos  cultivaron el terceto, el cuarteto, el soneto y la redondilla. Se sirvieron de copiosas figuras retóricas de todo tipo, buscando una disposición formal recargada. Intensifica los recursos estilísticos del arte renacentista, en busca de una complejidad ornamental, en busca de la exageración de los recursos dirigidos a los sentidos, hasta llegar a un enquistamiento de lo formal. Se intensifican los tópicos que ya venían dándose en el Renacimiento, pero en especial los más negativos: fugacidad de la vida, rapidez con que el tiempo huye, desaparición de los goces, complejidad del mundo que rodea al hombre, etc.
La Literatura del siglo XVI se expresaba en un estilo sereno y de equilibrio; el barroco del XVII viene a desestabilizar esa serenidad y diversas fuerzas entran en conflicto. Estas características se dan en toda Europa y en cada país toman un nombre diferente:
Eufuismo le llaman los poetas ingleses. (Un estilo altamente elaborado y artificial, ampuloso y afectado en literatura).
Preciosismo, surgió en Francia en la primera mitad del siglo xvii; buscaba el efecto, la originalidad y el principio de la belleza en la sutileza de los pensamientos, el refinamiento de las imágenes y expresiones y en la amplitud de la frase.
Marinismo en Italia. El marinismo fue un movimiento italiano que buscaba la sorpresa del lector. Fue la búsqueda de formas desmesuradas y sorprendentes, una imaginativa extravagante a través del procedimiento ingeniosamente sutil. El arte de Marino es esencialmente descriptivo. (No confundir con manierismo).
Ejemplo de dos fragmentos de Francisco de Quevedo, en lírica y en prosa. Poema “A dafne”.  Obra “El buscón”
TEXTO # 1: A Dafne
Tras vos un alquimista va corriendo,
Dafne, que llaman Sol ¿y vos, tan cruda?
vos os volvéis murciégalo sin duda,
pues vais del Sol y de la luz huyendo.

Él os quiere gozar a lo que entiendo
si os coge en esta selva tosca y ruda,
su aljaba suena, está su bolsa muda,
el perro, pues no ladra, está muriendo.

Buhonero de signos y planetas,
viene haciendo ademanes y figuras
cargado de bochornos y cometas.

Esto la dije, y en cortezas duras
de laurel se ingirió contra sus tretas,
y en escabeche el Sol se quedó a oscuras.
TEXTO # 2: El buscón, fragmento.
" -Quien no hurta en el mundo, no vive. ¿Por qué piensas que los alguaciles y jueces nos aborrecen tanto? Unas veces nos destierran, otras nos azotan y otras nos cuelgan..., no lo puedo decir sin lágrimas (lloraba como un niño el buen viejo, acordándose de las que le habían batanado las costillas). Porque no querrían que donde están hubiese otros ladrones sino ellos y sus ministros. Mas de todo nos libró la buena astucia. En mi mocedad siempre andaba por las iglesias, y no de puro buen cristiano. Muchas veces me hubieran llorado en el asno si hubiera cantado en el potro. Nunca confesé sino cuando lo mandaba la Santa Madre Iglesia. Preso estuve por pedigüeño en caminos y a pique de que me esteraran el tragar y de acabar todos mis negocios con diez y seis maravedís: diez de soga y seis de cáñamo. Mas de todo me ha sacado el punto en boca, el chitón y los nones. Y con esto y mi oficio, he sustentado a tu madre lo más honradamente que he podido.
-¿Cómo a mí sustentado? -dijo ella con grande cólera. Yo os he sustentado a vos, y sacádoos de las cárceles con industria y mantenídoos en ellas con dinero. Si no confesábales, ¿era por vuestro ánimo o por las bebidas que yo os daba? ¡Gracias a mis botes! Y si no temiera que me habían de oír en la calle, yo dijera lo de cuando entré por la chimenea y os saqué por el tejado. "
Rima consonántica – rima asonante – rima libre. Versos: Terceto, cuarteto, soneto, redondilla.
AUTOR DESTACADO: Pedro Calderón de La Barca  La vida es sueño.
1.   Literatura de la ILUSTRACIÓN en EUROPA
Nació en el siglo XVIII, en Francia. Tiene como fundamentos el espíritu crítico y el predominio de la razón. A lo largo del siglo XVIII eclosiona una nueva mentalidad que enlaza con la antropología renacentista y que en consecuencia viene a romper la cosmovisión del mundo Barroco. Este período ha recibido el nombre de «Ilustración». Dicho movimiento se cimienta, a grandes rasgos, en el espíritu crítico, que rompe abruptamente con el principio de autoridad, en el predominio de la razón y su fundamentación en la experiencia. Esta estructura del saber tiene como consecuencia que la filosofía y la ciencia sean las disciplinas más valoradas. Este período ha sido conocido en la Historia de las Ideas como "Siglo de las Luces" o "Siglo de la razón". Su característica más relevante es la búsqueda de la felicidad humana a través de la cultura y el progreso. Las nuevas ideas asociadas al pensamiento ilustrado hicieron que el arte y la literatura se orientaran hacia un nuevo clasicismo (Neoclasicismo), del que se deriva el adjetivo "neoclásico". En literatura se busca la expresión moderada de las emociones, y emular normas y reglas clásicas (puestas de actualidad gracias a los descubrimientos arqueológicos de este período). Al mismo tiempo se valoró el equilibrio y la armonía como el principio estético dominante.
Temas:
La actividad científica de la Ilustración se extendió a todas las ramas del saber, y en este sentido tanto las ciencias como las letras e incluso los oficios mecánicos y artesanales entraron en sus consideraciones.
Temas principales: La razón, la naturaleza, el problema de Dios, la idea de la historia, el progreso y el nuevo pensamiento pedagógico, moral y político.
TEXTO # 3
Recoge un pescador su red tendida
y saca un pececillo. «Por tu vida
-exclamó el inocente prisionero-,
dame la libertad; sólo la quiero,
mira que no te engaño,
porque ahora soy ruin; dentro de un año
sin duda lograrás el gran consuelo
de pescarme más grande que mi abuelo.
¡Qué! ¿Te burlas? ¿Te ríes de mi llanto?
Sólo por otro tanto
a un hermanito mío
un señor pescador le tiró al río.»
«¿Por otro tanto al río? ¡Qué manía!
-replicó el pescador-. Pues ¿no sabía
que el refrán castellano
dice: Más vale pájaro en mano...
A sartén te condeno; que mi panza
no se llena jamás con la esperanza.»
TEXTO # 4
Gaspar Melchor de Jovellanos, bautizado como Baltasar Melchor Gaspar María de Jove Llanos y Ramírez, fue un escritor, jurista y político ilustrado español.
Fragmento de un ensayo de su autoría.

La lucha de toros no ha sido jamás una diversión, ni cotidiana ni muy frecuentada ni de todos los pueblos de España, ni generalmente buscada y aplaudida. En muchas provincias no se conoció jamás; en otras se circunscribió a las capitales, y dondequiera que fueron celebrados lo fue solamente a largos periodos y concurriendo a verla el pueblo de las capitales y tal o cual aldea circunvecina. Se puede, por tanto, calcular que, de todo el pueblo de España, apenas la centésima parte habrá visto alguna vez este espectáculo. ¿Cómo, pues, se ha pretendido darle  el título de diversión nacional?
Pero si tal quiere llamarse pues se conoce entre nosotros de muy antiguo, porque siempre se ha concurrido a ella y celebrado con grande aplauso, porque ya no se conserva en otro país alguno de la culta Europa, ¿quién podrá negar esta gloria a los españoles que la apetezcan?
Sin embargo, creer que el arrojo y destreza de una docena de hombres, criados desde su niñez en este oficio, familiarizados con sus riesgos y que al cabo perecen o son estropeados de él, se puede presentar a la misma Europa como un ejemplo de bizarría española, es un absurdo. Y sostener que, en la proscripción de estas fiestas, que por otra parte puede producir grandes bienes políticos, hay el riesgo de que la nación sufra alguna pérdida real, ni en el orden moral o en el civil, es claramente una ilusión, un delirio de la preocupación. Es, pues, claro que el Gobierno ha prohibido justamente este espectáculo y que, cuando acabe de perfeccionar tan saludable designio, aboliendo las excepciones que aún se toleran, será muy acreedor a la estimación y a los elogios de los buenos y sensatos patricios.
.

3.    Literatura del Romanticismo en EUROPA
Concepto:
Fue un movimiento espiritual y artístico que prevaleció entre fines del siglo XVIII y mediado del XIX. Fue una reacción frente al racionalismo y al clasicismo.
Temas: 
·         El Yo, la propia intimidad.
·         El amor pasional, con entregas súbitas, totales, y rápidos abandonos.
·         La exaltación y el hastío.
·         Se inspiran en temas históricos y legendarios.
·         La religión, aunque frecuentemente sea a través de la rebeldía con la consiguiente compasión y aun exaltación del diablo.
·         Las reivindicaciones sociales (revalorización de los tipos marginales, como el mendigo).
·         La naturaleza, que es mostrada en todas sus modalidades y variaciones. Suelen ambientar sus composiciones en lugares misteriosos, como cementerios, tormentas, el mar embravecido, etc.
·         La sátira, frecuentemente ligada a sucesos políticos o literarios.

Características:
·         Rechazo al Neoclasicismo en la rima y métrica.
·         En el teatro se desprecia la regla de las tres unidades (lugar, espacio y tiempo) y alternan lo cómico con lo dramático.
·         Subjetivismo. Sentimientos de insatisfacción ante un mundo que limita y frena el vuelo de las ansias tanto en el amor, como en la sociedad, el patriotismo, etc.
·         Hacen que la naturaleza se fusione con su estado de ánimo y que se muestre melancólica, tétrica, misteriosa, oscura... a diferencia de los neoclásicos, que apenas mostraban interés por el paisaje.
·         Los anhelos de amor apasionado, ansia de felicidad y posesión de lo infinito causan en el romántico una desazón, una inmensa decepción que en ocasiones les lleva al suicidio.
·         Atracción por lo nocturno y misterioso, así como a los milagros, apariciones, visiones de ultratumba, lo diabólico y brujeril.
·         Fuga del mundo que los rodea. El rechazo de la sociedad burguesa en la que les ha tocado vivir, lleva al romántico a evadirse de sus circunstancias, imaginando épocas pasadas en las que sus ideales prevalecían sobre los demás o inspirándose en lo exótico.
·         Frente a los neoclásicos, que admiraban la antigüedad grecolatina, los románticos prefieren la Edad Media y el Renacimiento.
·         Como géneros más frecuentes, cultivan la novela, la leyenda y el drama histórico.

TEXTO # 5 Ejemplo de la LÍRICA del ROMANTICISMO:
“El faro de Malta”, autor: Ángel de Saavedra
Envuelve al mundo extenso triste noche,
ronco huracán y borrascosas nubes
confunden y tinieblas impalpables
el cielo, el mar, la tierra:

Y tú invisible te alzas, en tu frente
ostentando de fuego una corona,
cual rey del caos, que refleja y arde
con luz de paz y vida.
En vano rencor el mar alza sus montes
y revienta a tus pies, do rebramante,
creciendo en blanca espuma, esconde y borra
el abrigo del puerto.

Tú, con lengua de fuego, aquí está, dices.
sin voz hablando al tímido piloto,
que como a numen bienhechor te adora,
Y en ti los ojos clava.

TEXTO #6 Ejemplo de la NARRATIVA del ROMANTICISMO:
Los tres mosqueteros es una novela del escritor Alejandro Dumas, publicada en 1844. La novela relata las aventuras de un joven gascón de 18 años conocido como D'Artagnan, que viaja a París para convertirse en mosquetero. D'Artagnan no es uno de los mosqueteros del título, sino que lo son sus amigos Athos, Porthos y Aramis, amigos inseparables que viven bajo el lema «todos para uno y uno para todos». Juntos, sirven al rey Luis XIII y para resguardar el honor de la reina Ana de Austria.
La historia de D'Artagnan continúa en Veinte años después y en El vizconde de Bragelonne. Estas tres novelas de Dumas se conocen como Las novelas de D'Artagnan. Gracias a su popularidad, la novela ha sido objeto de numerosas adaptaciones al cine y la televisión.

El mismo día el joven se puso en camino, provisto de los tres presentes paternos y que estaban compuestos, como hemos dicho, por trece escudos, el caballo y la carta para el señor de Tréville; como es lógico, los consejos le habían sido dados por añadidura.
Con semejante vademécum, D'Artagnan se encontró, moral y físicamente, copia exacta del héroe de Cervantes, con quien tan felizmente le hemos comparado cuando nuestros deberes de historiador nos han obligado a trazar su retrato. Don Quijote tomaba los molinos de viento por gigantes y los carneros por ejércitos: D'Artagnan tomó cada sonrisa por un insulto y cada mirada por una provocación. De ello resultó que tuvo siempre el puño apretado desde Tarbes hasta Meung y que, un día con otro, llevó la mano a la empuñadura de su espada diez veces diarias; sin embargo, el puño no descendió sobre ninguna mandíbula, ni la espada salió de su vaina. Y no es que la vista de la malhadada jaca amarilla no hiciera florecer sonrisas en los rostros de los que pasaban; pero como encima de la jaca tintineaba una espada de tamaño respetable y encima de esa espada brillaba un ojo más feroz que noble, los que pasaban reprimían su hilaridad, o, si la hilaridad dominaba a la prudencia, trataban por lo menos de reírse por un solo lado, como las máscaras antiguas. D'Artagnan permaneció, pues, majestuoso a intacto en su susceptibilidad hasta esa desafortunada villa de M

Comentarios

Entradas populares de este blog

LITERATURA PREHISPÁNICA del territorio hoy conocido como Colombia.

"TRAMONTANA" resumen

LITERATURA DEL DESCUBRIMIENTO, CONQUISTA, COLONIA E INDEPENDENCIA DE COLOMBIA